sábado, 8 de enero de 2022

Escribir la sección de discusión, o los resultados del estudio

 Aprovecho que me han enviado este artículo, para señalar la importancia de este apartado en los artículos o trabajos de investigación, dado que es clave para poner el foco en lo que nuestro trabajo aporta.



Me fijo en la tabla 2, que aprovecho para traducir al castellano:


 

Sección de introducción

Sección de discusión

Propósito

Ayudar al lector a comprender la necesidad de realizar el estudio de investigación

Ayudar al lector a interpretar los resultados y entender las implicaciones de los resultados del estudio

 

Pregunta de investigación

Narra la hipótesis o la pregunta de investigación

Proporciona la respuesta a la pregunta de investigación y afirma si los resultados del estudio apoyan a hipótesis

Contenido

Información sobre el estado actual de los conocimientos, enumeración de las lagunas de conocimiento, importancia de colmar la brecha de conocimiento y enunciar la hipótesis o la pregunta de investigación

Resumen de los resultados del estudio, explicación de los resultados del estudio, comparación con las pruebas disponibles, enumeración de los puntos fuertes y débiles del estudio, interpretación de todas las pruebas, debate sobre la validez externa y el impacto de los resultados del estudio, y recomendaciones para de acción en el futuro.

Flujo y Organización

De la información general a los objetivos específicos del estudio

Desde los resultados de estudios específicos hasta las implicaciones para la población general


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Tablas y figuras en APA7

 En tu trabajo puedes completar tras el índice del propio trabajo, dos índices más que contengan figuras (donde se incluye todo lo que sean imágenes, gráficos, o similar), y tablas. En el índice debe aparecer tanto el tipo, como el número, como el título. Es decir, algo así,

Figura 1. Rango de edad en las muestras de las dos universidades ......................... p.1

Cuando incluimos en el cuerpo del trabajo tablas o figuras, la forma de denominarlas ha cambiado un poco respecto a APA6.

¿Cómo es ahora? Pues hemos de decir, que es igual entre ambas. Tres aspectos clave:

Número, Título y Pie, justificados a izquierda todos ellos. Los formatos específicos ejemplificado:

Número (negrita, sin punto final)

Título (cursiva, sin punto final)

Nota (cursiva la palabra nota, seguida de un punto, y el texto terminado en punto). No toda tabla o figura debe incluir esta nota, únicamente si es necesaria.


Tabla 1

Distribución de edades en la muestra

Nota. Elaboración propia.


Como puedes ver las líneas solo son horizontales, y únicamente arriba-abajo y la que separa el título de las columnas del contenido.

Con las figuras es exactamente igual.

¿Qué información pondremos en la nota? Explicaciones suplementarias o algo que pueda clarificar la interpretación de la figura, o autoría (recuerda que si tomas una figura o tabla de otra obra es fundamental que coloques autor, año y número de página).

Además, toda tabla y figura debe estar mencionada en el cuerpo del texto, esto dará la seguridad de que es necesaria. Es decir, si incluimos una tabla o figura, de manera previa a que aparezca hemos de tener algún párrafo o frase de este tipo (o similar):

(...) Ambas universidades tienen rangos de edades distintos en su estudiantado, siendo un rango más amplio en la Universidad 2 (Figura 1)...

Siempre la mención es previa y NECESARIA a la inclusión.

Algunas particularidades importantes para las tablas que señala el manual de APA7, y que pueden ayudarte son:

  • Los encabezados son muy distintos dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos.
  • El cuerpo puede ser de espacio simple, de espacio y medio o de espacio doble.
  • Hay tres tipos de notas: general, específica y probabilística.

Para ampliar la información, consulta el manual en la biblioteca de tu facultad.

viernes, 12 de marzo de 2021

Trabajar con referencias en otros idiomas

Cuando nuestro TFG o TFM trabaja un tema muy específico puede ser normal encontrar muy pocas referencias en castellano, por ello es conveniente manejar algunas ayudas que nos faciliten la lectura.

1. El complemento de Chrome: instalamos un complemento sobre el navegador que nos permitirá leer en el idioma que seleccionemos algunas páginas.


Una vez que estés dentro de las extensiones debes buscar: Traductor de Google


Al instalarla te creará un icono al lado de la barra de navegación.
Para utilizarlo, no tienes más que abrir la página que quieres, pinchar en el icono, y elegir el idioma.




2. El traductor de documentos, con esta opción puedes traducir documentos en distintos formatos, dependiendo la maquetación del documento original será más o menos preciso.

Veamos dos opciones. La primera es https://translate.google.es/. Seleccionaremos la opción documentos, subimos el nuestro y elegimos idioma de entrada y salida.



La segunda opción es https://www.deepl.com/translator que tiene capacidad para menos extensiones:


En cualquiera de los casos estamos con una traducción no profesional, que nos servirá para poder leer diferentes fuentes para documentar nuestros trabajos.
Recordad que lo mejor sería que tuviésemos la competencia lingüística suficiente para poder comprenderlo, pero esto puede ser una ayuda. Eso sí, siempre respetando la autoría, citando adecuadamente tanto si tomamos frases de manera literal como si reescribimos.
No lo utilicemos para la parte inversa, por ejemplo traducir en resumen del castellano al inglés, porque lo más probable es que estemos hablando un inglés "no del todo comprensible".

martes, 2 de febrero de 2021

El índice del TFG y TFM

 Esta es una entrada rápida para mostraros un vídeo (no es de mi autoría) que os facilitará la construcción de un índice inicial del trabajo que se auto-pagina, de esta manera será mucho más sencillo que tengáis actualizados los números de página según lo vais construyendo.


¡Recuerda actualizarlo antes de pasar tu trabajo a pdf!

jueves, 17 de diciembre de 2020

Pruebas estadísticas

 Esta entrada será un recopilatorio de apuntes de alta calidad de la red o pequeñas anotaciones que yo os pueda contar, que nos ayuden a elaborar los análisis estadísticos que necesitaremos en nuestro TFG o TFM.

Intentaré ir incorporando pruebas según alguno de mis estudiantes las vaya necesitando. En principio, si no señalo lo contrario, las instrucciones son para SPSS.


1. COMPROBAR NORMALIDAD: algunas de las pruebas que tenemos que hacer para comparar por ejemplo los resultados de dos grupos requieren que las variables de partida sean normales, para ello es necesario realizar esta comprobación.


a) Cuando la muestra es >50:

KOLMOGOROV SMIRNOV: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

b) Cuando la muestra es <50:

TEST DE SHAPIRO-WILK: Analizar > Estadísticos descriptivos > Explorar >Gráficos


2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: bien pues vamos a suponer que no cumplimos la normalidad, vamos a ver qué pruebas no paramétricas podemos utilizar.


Algunos espacios dónde puedes resolver algunas dudas concretas son (iremos completando):


jueves, 10 de diciembre de 2020

Artículos y capítulos en APA7

 Pocos cambios en las nuevas versiones de APA (ya hemos visto algunos antes), pero los que hay son importantes y creo que mejoran algunas cosas.

LOS ARTÍCULOS:

- Todo sigue igual, lo fundamental incluir el DOI siempre que se pueda, y colocar el enlace completo:

Pizarro, N., Belmonte, J., & Arteaga-Martínez, B. (2020). Un análisis didáctico de la práctica docente en la enseñanza de la lectura del reloj analógico. Educación XX1, 23(1), https://doi.org/10.5944/educxx1.23913

¡Fíjate en la cursiva! y en que el enlace no esté activo

¿Siempre voy a encontrar el DOI en la revista? Si no lo encuentras puedes utilizar CROSSREF: https://www.crossref.org/

No tienes más que colocar el título en metadatos, y te devolverá alguna información útil:

LOS CAPÍTULOS:

- Aquí lo fundamental en el cambio es que ya no tenemos que colocar la ciudad de publicación. 

Lytridis, C., Bazinas, C., Papakostas, G. A., & Kaburlasos, V. (2019). On Measuring Engagement Level During Child-Robot Interaction in Education. In M. Merdan,W. Lepuschitz, G. Koppensteiner, R. Balogh & D. Obdržálek (Eds.), Robotics in Education. Current Research and Innovations (pp. 3-13). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26945-6_1

¿En qué debes fijarte en este caso? Las iniciales de los autores del libro van previas al apellido. La cursiva va en el título del libro, utiliza coma para separarlo de los autores. En caso en que el libro sea una edición distinta a la primera, se coloca en el paréntesis de las páginas, algo así: 
(2nd ed., pp. 58-69).
Y una vez más si la obra tiene DOI es fundamental que lo pongas, de igual manera que en los artículos.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

El diseño Solomon

Continuamos con las pequeñas entradas metodológicas que te ayudarán a diseñar tu trabajo de investigación.

El diseño Solomon trabaja con cuatro grupos (Figura 1), 


Figura 1. Estructura del diseño Solomon (García Pérez et al., 1999, p. 432)

Los cuatro grupos son aleatorizados, y una de las principales ventajas es cubrir la validez externa respecto a la "sensibilización del pretest" (pretesting).

¿Qué es esto a nivel práctico?
Si yo hago un modelo pre-postest aplico una misma prueba (observación, diagnóstico, ...) antes de la intervención, de esta manera predispongo a los sujetos respecto a lo que voy a hacer, de esta manera tengo posibilidades de valorar si realmente ha sido así o no.
El escollo principal es conseguir cuatro grupos...

¿Cómo podemos vencer este pretesting si no tenemos posibilidad de conseguir cuatro grupos?
Una manera es utilizar un pretest y un postest distintos pero iguales, ¿qué quiero decir con esto? Es cierto que no será tan fiable como un diseño solomon, pero puedo plantear que las pruebas pretest y postest midan lo mismo pero podemos decir que preguntado de una manera distinta. Bien es verdad que esto entraña un nivel de dificultad en cuanto a conseguir dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero siempre podemos hacer un pilotaje previo, o contrastar de manera previa con otro método esa igualdad en la evaluación.

Referencias bibliográficas:
García Pérez, J.F., Frías Navarro, D. & Llobell, J.P. (1999). Potencia estadística del diseño de solomon. Psicothema, 11(2), 431-436. https://www.redalyc.org/pdf/727/72711218.pdf



martes, 8 de diciembre de 2020

Los alcances en la investigación cuantitativa

El objetivo de esta entrada no es elaborar un documento que recoja todo lo referente a la investigación cuantitativa, pero sí las bases que te sirvan para diseñar de manera rigurosa tu trabajo en el TFG o TFM.

Iniciamos centrando la investigación cuantitativa, para distinguirla de cualitativa, aún defendiendo que los procesos de investigación más ricos en educación son aquellos que mezclan ambos tipos de paradigmas, que vienen a llamarse métodos mixtos, por una razón fundamental y es que ambos pueden complementarse y aportar una mejor interpretación de la situación.

En cualquier caso iniciaremos con el planteamiento del problema, que es el momento en que nos situamos frente a aquello que vamos a investigar, redactado de manera sencilla desde tus ojos como investigador, por lo tanto cuéntalo de manera sencilla, y sobre todo alienado con los objetivos que vas a presentar después para abordarlo.

El punto de partida de nuestra reflexión (Tabla 1) es una comparativa sobre qué hemos de observar para distinguir uno y otro.


Tabla 1. 

Paradigma cualitativo v.s. cuantitativo

Fuente: Cook & Reichardt (1986)

No podemos considerar los alcances como tipos de investigación, "ya que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio" (Hernández Sampieri, 2014, p. 90).

Los alcances básicos son: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, ¿quiere decir con esto que una vez elegido uno de ellos no podemos utilizar cualquiera de los otros? Al contrario, lo natural es que un proceso de investigación cuantitativa pueda incluir varios de ellos. Los cuatro tipos son ya distintos de partida en cuanto a la formulación de hipótesis (Tabla 2).


Tabla 2. 

Formulación de hipótesis según el alcance


El tipo exploratorio parte de un intento de ahondar más sobre un fenómeno. La idea generalmente es establecer un punto de partida sólido para investigaciones posteriores o localizar una teoría ya existente que sirva para explicar el fenómeno.

El alcance descriptivo busca caracterizar fenómenos o situaciones señalando aquello que les define o les distingue de otros, pero en ninguna forma relacionándolos con otros.

Para identificar los estudios correlacionales hemos de situarnos de manera previa en el significado de la palabra "correlación":

correlación

1. f. Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas.

2. f. Estad. Medida de la tendencia de la evolución de dos variables.

Fuente: RAE (https://dle.rae.es/correlaci%C3%B3n)

Así, estos estudios buscan relacionar dos variables, observando si ambas aumentan o disminuyen a la vez, o si el aumento de una da lugar a la disminución de la otra. Generalmente se trabaja con dos variables, pero podemos trabajar con un número mayor.

El último alcance, la investigación explicativa busca encontrar las causas reales de un fenómeno. Podemos decir que en cierta manera no se limita a señalar la relación entre las variables, sino que explicita la razón de causa-efecto entre las variables.

No hemos entrado en los diseños de investigación, hemos preferido hacer pequeñas píldoras que te ayuden en tu trabajo de manera inicial.


Referencias bibliográficas:

Cook, T. D. & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.

Hernández Sampieri, (2014, 6ª ed.). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Tipos de investigación

 Uno de los aspectos fundamentales para dar credibilidad a tu trabajo es una planificación adecuada desde el punto de vista metodológico, iniciando por el tipo de investigación que vamos a realizar.

Para ello es necesario que nos fijemos en los tipos fundamentales (Figura 1):

Figura 1. (Bass et al., 2012, p.48)

Referencias:
Baaas, M.I., Barceló, M.G. y Herrera, G.R. (2012). Metodología de la investigación. PEARSON EDUCACIÓN.



miércoles, 11 de noviembre de 2020

El grupo nominal

Con esta entrada inicio un conjunto donde me gustaría describir las características más básicas de métodos utilizados en la recogida de datos en la investigación educativa.

Un buen diseño antes de iniciar un TFG/TFM es fundamental para garantizar la validez de los resultados, por lo tanto, es necesario prestar atención al método.

Iniciamos...

¿Qué es un grupo nominal?




Me apoyaré en distintas publicaciones, que citaré de manera adecuada, y que pueden servirte a posteriori para incluir en tu trabajo.


¿Qué es?

"La Técnica de Grupo Nominal - traducción del término anglosajón Nominal Group Technique (N.G.T.) - fue dada a conocer en 1.968 y se atribuye su creación principal a A. L. Delbecq y A. H. Van de Ven (1975), con objeto de mejorar el desarrollo de reuniones de trabajo y su dinamización operativa buscando la productividad exigible" (Olatz, 2013, p. 115).

Podemos por tanto considerarla una "técnica de pequeño grupo" (Cabrera-Rodríguez, 2011).

Las siglas si escribes en castellano será TGN.

¿Para qué se utiliza?

"El NGT está diseñado para obtener ideas de todos los miembros del grupo y fomentar el consenso en la toma de decisiones final. Debido a que reduce las pérdidas de proceso que pueden ocurrir con los grupos, generalmente mejora los resultados de las decisiones. Sin embargo, también requiere que los miembros del grupo se reúnan al mismo tiempo y en el mismo lugar" (Dowling & St. Louis, 2000, p. 230).

¿Dónde se ha utilizado?

"Esta  técnica  ha  sido  utilizada  para  el  análisis  de  las  relaciones laborales en empresas (Van der Waal y Uys, 2009), servicios sanitarios (Bernal-Delgado, Peiró y Sotoca, 2006), gestión de la calidad en Educación Superior (Abdullah e Islam, 2011), relaciones familiares (Sánchez, Landeta e Iturralde, 2012) y educación (Morales y Fraca, 2002; Rodríguez-Gallego, 2007)" (Rodríguez-Gallego, 2014, pp. 250-251).

¿Qué lo distingue de los grupos de discusión?

"La tarea creativa del grupo se produce de forma individual y en silencio, con el fin de generar más ideas. Por lo tanto, los participantes están nominalmente en un grupo pero están trabajando individualmente en esta etapa" (Boddy, 2012, p.10).

La ventaja principal podemos considerarla entonces, que todos los participantes lo hacen de la misma manera, y que no se ve condicionada la intervención de una u otra persona, por sus características de inhibición o extroversión, ni tampoco verse influido por miembros del grupo que pueden ejercitar de líderes condicionando las opiniones de los demás.

Evita además que si el grupo es numeroso, las contribuciones individuales se diluyan en las intervenciones en voz alta. Además en investigaciones previas se muestra que esta técnica frente a otras mejora la minuciosidad a la hora de construir las distintas alternativas, al tiempo que aumenta el compromiso del grupo con la alternativa elegida (Bartunek & Murninghan, 1984).

¿Cómo se escenifica?

Cabe destacar que la incorporación de medios digitales ha facilitado de alguna manera la recogida de información y la puesta en común, veamos por qué.
 
Las fases en que suele ponerse en escena en NGT, son estas que describimos a continuación, aunque cabe destacar que no hay un consenso en cuanto al orden y formato de todas ellas.

1. Situación problemática. El facilitador (coordinador, investigador principal, persona que guía, ...) pone en escena de manera clara aquello que da lugar a la situación problema. 

2. Intervención del grupo. Por escrito y de manera anónima, podemos en este caso utilizar tarjetas o medios digitales, los participantes muestran su opinión en relación a la solución aportada para la situación planteada.

3. Puesta en común. Las ideas se presentan al grupo, podemos valorar continuar en el anonimato, o exponer de manera clara el autor de cada una de las propuestas. Dado que se ha expuesto ya por escrito, un participante no puede ahora retractarse de lo expuesto, y por tanto el facilitador recogerá un mapa de posicionamiento con las opiniones de cada uno de los participantes son posteriores.
Este proceso es el más extenso en el tiempo, las ideas pueden ser leídas, discutidas, ... hasta llegar a un consenso.
Puede asignarse un valor numérico a cada una de ellas de acuerdo a su popularidad. Esta valoración puede ser también individual y anónima, la tecnología nos facilitará elementos para utilizarla de manera sencilla y rápida.

4. Consenso. Se adoptará la solución a la situación problema inicial.


Referencias bibliográficas:

Bartunek, J. M., & Murninghan, J. K. (1984). The nominal group technique: expanding the basic procedure and underlying assumptions. Group & Organization Studies, 9(3), 417-432.

Boddy, C. (2012). The nominal group technique: An aid to brainstorming ideas in research. Qualitative Market Research: An International Journal, 15(1), 6-18. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5704069/mod_resource/content/1/NGT.pdf

Cabrera-Rodríguez, F.A. (2011). Técnicas e instrumentos de evaluación: una propuesta de clasificación. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 4(2), 112–124. https://doi.org/10.1344/reire2011.4.2428

Dowling, K. L., & St. Louis, R. D. (2000). Asynchronous implementation of the nominal group technique: is it effective?. Decision Support Systems, 29(3), 229-248. https://doi.org/10.1016/S0167-9236(00)00073-7

Olatz, A. (2013). La técnica de grupo nominal como herramienta de innovación docente. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(1), 114-121. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8601/8144

Rodríguez-Gallego, M. R. (2014). Análisis de los factores del rendimiento académico de los estudiantes de Pedagogía desde la técnica de grupo nominal y método Delphi. Educatio Siglo XXI, 32(2), 245-266. https://doi.org/10.6018/j/202241