jueves, 17 de diciembre de 2020

Pruebas estadísticas

 Esta entrada será un recopilatorio de apuntes de alta calidad de la red o pequeñas anotaciones que yo os pueda contar, que nos ayuden a elaborar los análisis estadísticos que necesitaremos en nuestro TFG o TFM.

Intentaré ir incorporando pruebas según alguno de mis estudiantes las vaya necesitando. En principio, si no señalo lo contrario, las instrucciones son para SPSS.


1. COMPROBAR NORMALIDAD: algunas de las pruebas que tenemos que hacer para comparar por ejemplo los resultados de dos grupos requieren que las variables de partida sean normales, para ello es necesario realizar esta comprobación.


a) Cuando la muestra es >50:

KOLMOGOROV SMIRNOV: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

b) Cuando la muestra es <50:

TEST DE SHAPIRO-WILK: Analizar > Estadísticos descriptivos > Explorar >Gráficos


2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: bien pues vamos a suponer que no cumplimos la normalidad, vamos a ver qué pruebas no paramétricas podemos utilizar.


Algunos espacios dónde puedes resolver algunas dudas concretas son (iremos completando):


jueves, 10 de diciembre de 2020

Artículos y capítulos en APA7

 Pocos cambios en las nuevas versiones de APA (ya hemos visto algunos antes), pero los que hay son importantes y creo que mejoran algunas cosas.

LOS ARTÍCULOS:

- Todo sigue igual, lo fundamental incluir el DOI siempre que se pueda, y colocar el enlace completo:

Pizarro, N., Belmonte, J., & Arteaga-Martínez, B. (2020). Un análisis didáctico de la práctica docente en la enseñanza de la lectura del reloj analógico. Educación XX1, 23(1), https://doi.org/10.5944/educxx1.23913

¡Fíjate en la cursiva! y en que el enlace no esté activo

¿Siempre voy a encontrar el DOI en la revista? Si no lo encuentras puedes utilizar CROSSREF: https://www.crossref.org/

No tienes más que colocar el título en metadatos, y te devolverá alguna información útil:

LOS CAPÍTULOS:

- Aquí lo fundamental en el cambio es que ya no tenemos que colocar la ciudad de publicación. 

Lytridis, C., Bazinas, C., Papakostas, G. A., & Kaburlasos, V. (2019). On Measuring Engagement Level During Child-Robot Interaction in Education. In M. Merdan,W. Lepuschitz, G. Koppensteiner, R. Balogh & D. Obdržálek (Eds.), Robotics in Education. Current Research and Innovations (pp. 3-13). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26945-6_1

¿En qué debes fijarte en este caso? Las iniciales de los autores del libro van previas al apellido. La cursiva va en el título del libro, utiliza coma para separarlo de los autores. En caso en que el libro sea una edición distinta a la primera, se coloca en el paréntesis de las páginas, algo así: 
(2nd ed., pp. 58-69).
Y una vez más si la obra tiene DOI es fundamental que lo pongas, de igual manera que en los artículos.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

El diseño Solomon

Continuamos con las pequeñas entradas metodológicas que te ayudarán a diseñar tu trabajo de investigación.

El diseño Solomon trabaja con cuatro grupos (Figura 1), 


Figura 1. Estructura del diseño Solomon (García Pérez et al., 1999, p. 432)

Los cuatro grupos son aleatorizados, y una de las principales ventajas es cubrir la validez externa respecto a la "sensibilización del pretest" (pretesting).

¿Qué es esto a nivel práctico?
Si yo hago un modelo pre-postest aplico una misma prueba (observación, diagnóstico, ...) antes de la intervención, de esta manera predispongo a los sujetos respecto a lo que voy a hacer, de esta manera tengo posibilidades de valorar si realmente ha sido así o no.
El escollo principal es conseguir cuatro grupos...

¿Cómo podemos vencer este pretesting si no tenemos posibilidad de conseguir cuatro grupos?
Una manera es utilizar un pretest y un postest distintos pero iguales, ¿qué quiero decir con esto? Es cierto que no será tan fiable como un diseño solomon, pero puedo plantear que las pruebas pretest y postest midan lo mismo pero podemos decir que preguntado de una manera distinta. Bien es verdad que esto entraña un nivel de dificultad en cuanto a conseguir dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero siempre podemos hacer un pilotaje previo, o contrastar de manera previa con otro método esa igualdad en la evaluación.

Referencias bibliográficas:
García Pérez, J.F., Frías Navarro, D. & Llobell, J.P. (1999). Potencia estadística del diseño de solomon. Psicothema, 11(2), 431-436. https://www.redalyc.org/pdf/727/72711218.pdf



martes, 8 de diciembre de 2020

Los alcances en la investigación cuantitativa

El objetivo de esta entrada no es elaborar un documento que recoja todo lo referente a la investigación cuantitativa, pero sí las bases que te sirvan para diseñar de manera rigurosa tu trabajo en el TFG o TFM.

Iniciamos centrando la investigación cuantitativa, para distinguirla de cualitativa, aún defendiendo que los procesos de investigación más ricos en educación son aquellos que mezclan ambos tipos de paradigmas, que vienen a llamarse métodos mixtos, por una razón fundamental y es que ambos pueden complementarse y aportar una mejor interpretación de la situación.

En cualquier caso iniciaremos con el planteamiento del problema, que es el momento en que nos situamos frente a aquello que vamos a investigar, redactado de manera sencilla desde tus ojos como investigador, por lo tanto cuéntalo de manera sencilla, y sobre todo alienado con los objetivos que vas a presentar después para abordarlo.

El punto de partida de nuestra reflexión (Tabla 1) es una comparativa sobre qué hemos de observar para distinguir uno y otro.


Tabla 1. 

Paradigma cualitativo v.s. cuantitativo

Fuente: Cook & Reichardt (1986)

No podemos considerar los alcances como tipos de investigación, "ya que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio" (Hernández Sampieri, 2014, p. 90).

Los alcances básicos son: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, ¿quiere decir con esto que una vez elegido uno de ellos no podemos utilizar cualquiera de los otros? Al contrario, lo natural es que un proceso de investigación cuantitativa pueda incluir varios de ellos. Los cuatro tipos son ya distintos de partida en cuanto a la formulación de hipótesis (Tabla 2).


Tabla 2. 

Formulación de hipótesis según el alcance


El tipo exploratorio parte de un intento de ahondar más sobre un fenómeno. La idea generalmente es establecer un punto de partida sólido para investigaciones posteriores o localizar una teoría ya existente que sirva para explicar el fenómeno.

El alcance descriptivo busca caracterizar fenómenos o situaciones señalando aquello que les define o les distingue de otros, pero en ninguna forma relacionándolos con otros.

Para identificar los estudios correlacionales hemos de situarnos de manera previa en el significado de la palabra "correlación":

correlación

1. f. Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas.

2. f. Estad. Medida de la tendencia de la evolución de dos variables.

Fuente: RAE (https://dle.rae.es/correlaci%C3%B3n)

Así, estos estudios buscan relacionar dos variables, observando si ambas aumentan o disminuyen a la vez, o si el aumento de una da lugar a la disminución de la otra. Generalmente se trabaja con dos variables, pero podemos trabajar con un número mayor.

El último alcance, la investigación explicativa busca encontrar las causas reales de un fenómeno. Podemos decir que en cierta manera no se limita a señalar la relación entre las variables, sino que explicita la razón de causa-efecto entre las variables.

No hemos entrado en los diseños de investigación, hemos preferido hacer pequeñas píldoras que te ayuden en tu trabajo de manera inicial.


Referencias bibliográficas:

Cook, T. D. & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.

Hernández Sampieri, (2014, 6ª ed.). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Tipos de investigación

 Uno de los aspectos fundamentales para dar credibilidad a tu trabajo es una planificación adecuada desde el punto de vista metodológico, iniciando por el tipo de investigación que vamos a realizar.

Para ello es necesario que nos fijemos en los tipos fundamentales (Figura 1):

Figura 1. (Bass et al., 2012, p.48)

Referencias:
Baaas, M.I., Barceló, M.G. y Herrera, G.R. (2012). Metodología de la investigación. PEARSON EDUCACIÓN.