Mostrando entradas con la etiqueta TFM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TFM. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Investiga y aprende

En niveles previos a la universidad aprender mientras se investiga, parece que es algo necesario para consolidar contenidos, pero ¿qué sucede en la universidad? No son demasiadas las publicaciones que hablan de la necesidad de investigar para aprender; me acerco en la entrada de hoy a una de esas publicaciones, y ¿por qué lo hago en un blog como éste? Pues porque considero que el TFG o el TFM son buenos momentos para que investigues, para que diseñes tu propio itinerario, tengas una atención más personal con el docente, y sobre todo disfrutes aprendiendo.

Fuente: http://pixabay.com/es/educaci%C3%B3n-una-buena-idea-548105/




Sánchez-Martín, M., Pascual-Ezama, D. y Delgado, M. (2014) Revista Universitaria Europea 21, 23-40.

Fuente: http://www.revistarue.eu/RUE/072014.pdf

viernes, 16 de enero de 2015

Premios para TFM sobre el juego infantil

Con motivo de la celebración, cada 20 de noviembre, del aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Observatorio del Juego Infantil  convoca, a nivel nacional, los Premios a Trabajos Fin de Máster cuyo objeto sea la investigación acerca del juego infantil, cuyo fallo es anunciado en esa fecha.





Fuente: http://www.observatoriodeljuego.es/leer_noticia.php?id=31

domingo, 8 de septiembre de 2013

Alfabetizar

Gracias al uso de la tecnología, las estrategias para alfabetizar han cambiado.
Un buen tema para la realización de un TFG, es trabajar en este nivel educativo, centrado en el trabajo con adultos; siempre asociamos el trabajo del maestro a los niños, pero... un nivel muy gratificante para un maestro es este la Educación de Adultos.
Quiero con ese post abrir una línea referida a estos proyectos, y comenzaré con el proyecto AlfabeTIC de la OEI.


domingo, 10 de febrero de 2013

TDAH y escuela

En la actualidad escuchamos una y otra vez estas siglas en las escuelas.
En los años que trabajo como docente, me he planteado muchas veces, si se han aumentado los casos o si en la actualidad los diagnósticos son más precisos.
La verdad, que en mi caso, puedo decir que los alumnos que han estado en mi aula y que en su ficha de partida tenían estas siglas escritas, no han sido distintos a cualquier otro; por lo general, hemos trabajado con la familia, y han sido niños que se han esforzado.
A continuación os dejo algunos recursos que pueden ser de interés:

Un blog sobre la educación de alumnado con tdah



Webs:


http://www.anhida.org/.-Asociación sin ánimo de lucro con varias sedes en Galicia
http://www.anshda.org/.-Asociación de padres de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención, de carácter privado, sin ánimo de lucro
http://centros.educacion.navarra.es/creena/002conductuales/menuTDAH.html .-  Centro de Recursos de educación especial de Navarra.
http://www.feaadah.org/.-  .Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad.
http://www.fundacionadana.org/.- Fundación ADANA está compuesta por un equipo multidisciplinar de profesionales dedicados al Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Dispone de psicólogos, psicopedagogos, maestros y pedagogos que forman los departamentos de Formación, Información y de Asistencia a los afectados.
http://www.plataformatdah.santboi.net/.-Asociación sin ánimo de lucro de familiares de Sant Boi de Llobregat
http://tdahmihijoyyo.blogspot.com/.-Blog de una maestra y abogada peruana
http://www.tdah-andalucia.es/.-Asociación sin ánimo de lucro con sede en Almería.
TDAH en adolescentes

Adaptación curricular: http://adaptacioncurriculartdah.blogspot.com.es/


Documentos:

Artiles,C. y Jiménez, J (2006). Escolares con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Orientaciones para el profesorado. Gobierno de Canarias

ADHD Europe (2004). Mapping ADHD across Europe. Germany: European Comission
ADHD Europe (2004). Curriculum for our future. Germany: European Comission
Amador, J.A.; Foros, M.; Guárdia, J.; y Peró, M. (2006). DSM-IV attention deficit hyperactivity disorder symptoms: agreement between informants in prevalence and factor structure at  different ages.  Journal of Psychopatology and behavioural Assesment, 28, 23-32.
APA (2002). DSM-IV-R-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Barkley, R.A.(2001). A theory of ADHD: Inhibition, executive functions, selfcontrol, and time. En: Barkley RA, (1998:  225-262)Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford
Barkley, R.A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós
Barkely, R.A. (2008). El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: aplicaciones para su manejo en el aula. II Congreso Nacional de TDAH en Madrid, http://www.acanpadah.org/congress-conferen/II_congres_nac_TDAH-resumen.pdf
Beltrán, Fco., Torres, I., (2004). Hiperactividad: estrategias de intervención en ambientes educativos, http://www.psicologiacientifica.com/
Calvo,Mª I y González, F (2001)  Medidas de atención a la diversidad en Educación Primaria y Secundaria. III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/2.pdf
Copeland ED; Love VL(1995). Attention, please!. Plantation, Florida: Specialty Press, Inc. 
DuPaul, G. J. (1992). Behavioral treatment of attention-deficit hyperactivity disorder in the classroom: The use of the attention training system. Special Issue : Treatment of children with attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Behavior Modification, 16 (2), Apr., 204-225.
Eddowes, E. A., Aldridge, J. y Culpepper, S. (1994). Primary teachers' classroom practices and their perceptions of children's attention problems. Perceptual & Motor Skills, 79 (2), Oct., 787-790
Hallowell E.M.y Ratey J.J.(2001). TDA: Controlando la hiperactividad. Barcelona: Paidós
Johnston, C. y Pelham, W. E. (1986).Teacher ratings predict peer ratings of aggression at 3-year follow-up in boys with ttention deficit disorder with hyperactivity. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 54 , 571-572.
Kasten, E. F., Coury, D. L. y Heron, T. E. (1992). Educators' knowledge andattitudes regarding stimulants in the reatment of attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 13, Jun., 215-219
Lam, C y Beale, I.L. (1991). Relations among sustained attention, reaging performance and teachers ratings of behavior problems.  Journal: Remedial &Special Education, 12
Miranda, A., Jarque, S., Tárraga, R.(2006). Interventions in school settings for students with ADHD. Exceptionality, 14, 35-52
Miranda, A., Amado,  L., Jarque,  S.(2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.
Miranda, A., García-Castellar R., Melià-de Alba,A., Marco-Taverner,R. (2004). Aportaciones al conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Revista Neurol, 38 (Supl 1): S156-63
Moreno, I. (1998). Hiperactividad: Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Pirámide
Muñoz, E. y Maruny, L. (1993). Respuestas escolares. En Cuadernos de Pedagogía 2, 11-15
Northup, J.;Jones, K.;Broussard, C. y George, T. (1995). A preliminary comparison of reinforcer assessment methods for children with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Applied Analysis Behavior, 28, 99 -100
Orjales, I.(2005). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE
Schachar, R.;Sandberg, S. y Rutter, M. (1986). Agreement between teachers' ratings and observations of hyperactivity, inattentiveness, and defiance. Journal of Abnormal Child Psychology, 14, 331-345.
Santurce, E. (2010). Revisión del estado actual del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad  (TDAH), sus dificultades derivadas de las funciones ejecutivas afectadas y pautas para una intervención eficiente en el aula. Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración (International Journal of hearing and speech, speech therapy an support for integration) Volumen 1, 2, 79-88.
Servera, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista Neurol, 40 (6), 358-368,
Tárraga, R. (2007). Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_727/a_9885/9885.html
Vaquerizo, J.(2006). TDAH: La verdad y el mito. Ponencia publicada en las Jornadas Educativas sobre el TDAH, días 10 y 11 de Marzo de 2006, en Sevilla.