viernes, 26 de abril de 2024

Un poquito de sal y unos granos de pimienta... ¡eso no es un TFG!

Utilizo hoy esta entrada a modo de autoterapia para superar la época de revisiones finales del Trabajo Fin de Grado (TFG) de mis estudiantes. No me considero libre de culpa en este sentido, simplemente, me gustaría pedir a la audiencia que hoy me lee ideas para mejorar, para evitar tener esta sensación de desasosiego cada año al llegar la primavera, porque me siento en un déjà vu. Los estudiantes perciben el TFG como un trámite que hay que pasar como sea, en general, siempre hay excepciones, y esto dificulta la elaboración de trabajos con sentido. 

Mi entrada de hoy es distinta a otras que escribo, y es que empiezo al revés, quizá como pienso que hacen mis estudiantes, primero he puesto el título y las palabras clave, como un intento de ser fiel a una idea que ha pasado por mi cabeza. aún sabiendo que habré de modificar. 

Un trabajo de estas características es como un enorme pastel a capas, se retoca la cobertura de chocolate una y otra vez hasta que queda lisa, y cuando lo está ponemos esa guinda de color rojo encima.

Y es que las primeras entregas que recibo de los trabajos allá por el mes de febrero llegan incluso a incluir el resumen, como un ejercicio de colocar las manos sobre una bola de cristal. Quiero no pensar que estas dotes de plasmar el trabajo antes de elaborarlo en un puñado de párrafos, no son frutos de la inteligencia artificial tan nombrada en estas semanas.


Un poquito de sal... aderezo de un buen cocinero, algo que me permita probar, saborear, y añadir si fuese necesario. O acaso ¿conocen a ustedes a algún cocinero que coloque la sal en la cacerola antes de la comida? La sal se echa después, cuando el guiso lleva ya su tiempo. 

En mi casa siempre me dijeron que la sal tiene que ponerse a las lentejas en el último momento, porque si no nunca se quedarán tiernas para comer.

La primera tarea es la labor de la lectura... leer, tomar notas, recopilar ideas, ... planificar lo que vamos a hacer. Un buen diseño es garantía de un buen inicio. Y tampoco vale leer cualquier panfleto con forma de revista científica lleno de ruido y colores, tenemos que leer de verdad, desde antes hasta ahora, de los que dibujaron las primeras ideas a los que a día de hoy las utilizan o las modifican. Fuentes que contrasten, que den distintos aportes, que nos cuestionen, que nos hagan ir a otra y a otra lectura, como una espiral, que un día haga poder decir: empiezo a escribir mi trabajo.

¡Ay, la lectura! Esa lectura pausada, las notas con lápiz de grafito al margen, algún papelito de colores que asomaba por los bordes, ... La lectura es el motor de aprendizaje, que no podemos perder, que no es coger pedacitos de aquí y de allá solamente. Irene Vallejo en una de las grabaciones para la Biblioteca Nacional nos dice "…la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva".

Iniciaremos nuestra elaboración, sin dejar de leer hasta el final, construyendo un esquema. La propia labor lectora nos irán dando elementos para realizarlo. Cada uno lo hará con estilo personal, en papel o digital, más o menos ordenado, más o menos extenso, ... Ahí radica la individualidad, el estudiante pondrá su singularidad en la elaboración, y el docente podrá guiarle ayudándole a ordenar lo que allí se recoge. Pero no ordenándoselo, sino marcando preguntas a las que dar respuesta desde este primer borrador, que de alguna manera romperá el miedo a la página en blanco.

Iniciamos así los primeros ingredientes de nuestro guiso, en orden, primero los más gruesos, después los más delicados, para que todos ellos puedan tener oportunidad para el punto de cocción adecuado.

Nada está aún cerrado, porque quizá ese esquema inicial se modificará según vayamos avanzando. Esas modificaciones unas veces estarán causadas por nuestros propios descubrimientos, una lectura, una experiencia que se descubre, una vivencia incluso, ... y otras veces vendrán causadas por la realidad, un colegio al que quise acudir y no pude, un libro que quise leer y no encontré, por ejemplo, nos irá descubriendo el marco flexible que supone un trabajo de estas características.

El siguiente paso, que no es nuevo porque ya lo habríamos tenido en cuenta, es materializar nuestra idea en forma de objetivos a lograr, una meta nos dará el objetivo general, una meta que puede ser la resolución de un problema, la elaboración de una experiencia, la mejora de un aprendizaje, ... ¡es tan variado el campo en este sentido! Y varios objetivos secundarios que nos ayudarán a conseguir el general, ordenados según las acciones a realizar. Formulados en infinitivo, porque expresan acciones que vamos a realizar. 

No es lo mismo un guiso para cenar que para comer, no es lo mismo que seamos dos a la mesa que cuatro, no es lo mismo si alguno de nuestros comensales tiene una intolerancia alimentaria o no.

No confundamos estos objetivos, que conforman la guía de elaboración del TFG con los que pueden suponer los logros si incluimos una propuesta de aula por ejemplo, en este caso tendremos otros objetivos relacionados con qué queremos conseguir con las personas implicadas en esa propuesta. 

Seguimos avanzando, elaborando un marco teórico. El fundamento donde se va a sustentar nuestra práctica. Una escritura continua, guiada para el lector, sin abusar de la cita literal, escrita en impersonal o primera persona del plural, ordenada en las ideas que se transmiten, incluyendo subapartados si es necesario para reforzar alguna idea, concepto o experiencia. Incorporando las referencias de lectura, debidamente citadas. No te importe en este momento la normativa de citación que la universidad te pida, colócala y luego ya revisarás todas en conjunto. A veces esto de la citación lo veis como una traba, pero aseguro que es facilitador para la gestión de la propia información.

Dejar el guiso sobre el fuego, sabiendo que no es lo mismo que sea cocina de gas o eléctrica. Dando vueltas despacito con la cuchara de madera, y vigilando si hay que echarle un poco de agua, caliente o fría dependiendo cuáles sean los ingredientes.

Y luego viene la parte práctica, la parte que diferencia más unas titulaciones de otras, unos enfoques de otros, unas realidades de otras. Desde la construcción de una propuesta, a un análisis de una realidad educativa, desde un diseño de actividad que se implantará, a una revisión sistemática (utilizando un protocolo claro en el mejor de los casos), ... Cada TFG tendrá un abordaje distinto, unas veces marcado por la propia universidad, otras por el tutor/a, otras por el propio estudiante.

La cocina ha de cuidarse, probando el guiso dejándole que la prueba se enfríe sobre la cuchara antes de ponerla en la boca. Corregir la sal o las especias, espesar la salsa, o echarle algún chorrillo de un buen licor son los elementos que diferenciarán un plato de otro.

No voy a pararme en esta parte porque estaría relatando varios días, pero, sí quiero decir que esta parte no puede estar desconectada del marco teórico. ¿Para qué lo has hecho si no es para sustentar esta parte práctica? No tiene sentido hablar de una cosa para luego experimentar con otra. Por eso es tan importante ese esquema inicial que guiará el trabajo de inicio a fin.

Y una vez terminado, daremos paso a las conclusiones. Retoma los objetivos, empieza por los específicos, quizá tengas que reformular cómo los escribiste, ahora es el momento. Relata su logro o no, documenta en el marco teórico por ejemplo desde resultados previos de la literatura de investigación, que apoyen lo que tú has conseguido o no. No pasa nada por no alcanzar un objetivo, lo importante es el análisis sobre por qué no se ha hecho. Reflexiona, escribe, plantea mejoras, toma consciencia del proceso seguido y valora lo mejor y lo peor, y sobre todo, las mejoras de futuro, que puedes colocar en un apartado de prospectiva.

Elegir el plato donde servir nuestro guiso es tan importante como los ingredientes. La estética, las formas, el color, .... cuida cada pequeño detalle para que tus comensales disfruten de la comida en presente y la recuerden en el futuro.

Y termina con las referencias, esta vez ya te toca colocarlas bien, por orden alfabético, con la normativa que te pidan. Deben coincidir las recogidas en el cuerpo del trabajo con las que listas en este apartado final, ni una más ni una menos. Aún puedes dar una última vuelta si alguna de ellas no termina de encajar, reescribir entonces algún párrafo puede ser una forma de analizar sobre la marcha de los últimos detalles.

Y ahora... a disfrutar de la comida, con pausa, disfrutando del sabor y del olor. Permitiéndote cerrar los ojos para centrarte más en el momento.

Y para terminar recuerda, que si hay anexos no tiene sentido que tengan una extensión exagerada. Intenta que no sean más allá del 10-15% de las páginas totales del trabajo, y solo coloca ahí lo que sea realmente necesario.

Para terminar, vuelvo al inicio, el resumen. Organizado internamente como IMRD, Introducción, Método, Resultados y Discusión (conclusión). Una última forma de ver todo el trabajo de manera vertical, para pulir esas pequeñas cosas que has aún pueden mejorar un poco. 

Y en todo este caminar, está tu tutor o tutora, a quien puedes consultar dudas grandes o pequeñas, manifestar inquietudes. Escucha con atención sus consejos.

Y es que una buena receta de un libro de cocina o de las recetas de la abuela, nos ayudará a iniciar nuestra tarea culinaria, que más tarde será autónoma y personal.

Para terminar una reflexión, el TFG es una obra del estudiante, una guinda al pastel de su tarta. Una tarta que han supuesto 4 años de estudio en el mejor de los casos, y que debe ser un tiempo de poner en escena los sabores percibidos y los aprendizajes vividos. El TFG no es un trámite, es una última forma de aprender y aplicar lo aprendido, esta vez con un docente atendiendo individualmente y de manera personalizada al estudiante, ¿puede haber mayor expresión de personalización?

Referencias:

Vallejo. I. (2022, 25 de marzo). Manifiesto por la lectura. En Biblioteca Nacional de España, Capítulo 6: ‘Elogio a la lectura. Los libros y la BNE como guardianes de la cultura y la memoria colectiva. https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/memoria-sonora-cap6-enlaces-y-recursos.pdf


jueves, 25 de abril de 2024

¿Cómo hacer un resumen para un TFG o TFM?

 Iniciamos situándonos en darle sentido a un buen resumen y palabras clave, un primer espacio donde el lector y primero evaluador va a conocer tu trabajo. Un espacio que debe sintetizar todo el contenido, y además "enganchar" al lector para continuar leyendo.

   

El título, el resumen y las palabras clave tienen tres funciones básicas: 1) Son los metadatos con los que se indexan nuestras publicaciones, las cuales definirán -en base a criterios de búsqueda- su posicionamiento en buscadores (SEO Académico) o su emergencia en bases de datos; 2) Es una manera de sintetizar lexicalmente todo el recorrido del manuscrito, desde sus antecedentes, posiciones epistemológicas y métodos aplicados, hasta sus resultados, principales hallazgos y avances y ¿por qué no?; 3) Son el «gancho» (bait) para atraer el interés de lectores y otros investigadores, lo que es definitivo a la hora de lograr visibilidad e impacto, ergo citas.

                                                        Fuente: Romero (2020)

Ángeles Rebollo-Catalán (s.f.) en el material publicado en la Universidad de Sevilla, tiene una excelente publicación que puede guiarte en cómo hacer un buen resumen, y también cómo poner un título:


Como vemos esta estructura interna del resumen IMRD supone una forma de organizar lo que vas a contar que ayudará al lector a conocer tu trabajo de inicio a final. Veamos algunos detalles a partir del trabajo de Sánchez (2009):



Referencias:

Rebollo-Catalán, A. (s.f.). Alfabetización científica: título, resumen y palabras clave   https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/poat2016_2_1_0_titulo_resumen_palabras_clave.pdf 

Romero, L.M. (2020, 31 agosto). Cómo escribir un resumen para una publicación científica [Blog]. https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/como-escribir-un-resumen-para-una-publicacion-cientifica/

Sánchez, A. A.,  (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,  (26), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215516001.pdf

 

lunes, 18 de abril de 2022

Citar fotografías según APA7

 Utilicemos una fotografía, por ejemplo,



Es una foto propia. Para citarla en el listado de referencias:

Arteaga, B. (2021). Café del patio. [Fotografía]. https://auladeblanca.blogspot.com/p/fotografia-con-matematicas.html

Lo importante es que el título de la fotografía se coloca en cursiva, y se incluye tras el título.

. [Fotografía].


Lo importante es que solo podremos reproducir una fotografía que tenga permisos, la fuente es el nombre del sitio de dónde se tomó la fotografía. Si no tenemos título, pondremos una descripción de la foto entre corchetes.

Si la imagen es una obra de un museo cambiaremos el término fotografía por [Pintura], e incluiremos antes del enlace el museo o colección donde está.

jueves, 7 de abril de 2022

Matemáticas e inclusión

Iniciar un TFG desde un caso concreto que por alguna razón llama tu atención es habitual, creo que sobre todo cuando hablamos de Educación.

Hoy el tema que me lleva a centrar el trabajo es una estudiante que quiere centrarse en un caso de un niño del colegio donde hará las prácticas, el pequeño Martín* tiene parálisis cerebral y está en Educación Infantil.

Tormenta, Daños De La Tormenta, Árboles, Bosque

¿Cómo abordar esta temática?

Primero, será necesario situar la situación. Justificar las razones por las que se llega a este planteamiento a modo de introducción: el planteamiento del problema.

Los objetivos deben ser claros, y abordar lo que será el trabajo. Pero antes de marcar la ruta que vamos a seguir ayudará que leamos y leamos y leamos el estado de la cuestión sobre la temática, y qué mejor que conocer experiencias previas con situaciones similares.

Las revisiones de investigación previa pueden ser un buen punto de apoyo, por ejemplo la que se describe en el siguiente resumen de Spooner et al. (2019).
El propósito de esta revisión fue examinar el cuerpo de investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con discapacidades de desarrollo moderadas y severas que se ha publicado desde 2005, que refleja los cambios tanto en las expectativas académicas para esta población como en los estándares de investigación y diseño en los estudios basados ​​en evidencia (EBP). Examinamos la investigación sobre la enseñanza de habilidades matemáticas para estudiantes con discapacidades de desarrollo moderadas y severas entre 2005 y 2016 y encontramos 36 estudios (33 estudios de caso único y tres estudios experimentales grupales).
Tenemos que acotar aquello que se va a tratar, y diría también que alguno de los bloques de contenido de la NCTM, que nos permitan centrar nuestra observación para un diagnóstico adecuado. Por ejemplo, tendríamos que hablar de discalculia.
La discalculia del desarrollo (DD) es una discapacidad de aprendizaje específica en matemáticas. Según la definición del DSM-IV, la capacidad matemática del niño respectivo está sustancialmente por debajo de lo que uno esperaría teniendo en cuenta la edad, la inteligencia y la educación, e impide materialmente el rendimiento académico o la vida diaria.

Encontramos algunas revisiones sistemáticas, que pueden ayudarnos a tener una visión globalizada de la investigación realizada en torno a algún aspecto, como puede ser la discalculia (Haberstroh & Schulte-Körne, 2019).

Pero ¿qué sucede en Educación infantil? ¿Tenemos la misma capacidad de diagnóstico que en otras etapas?

Hay referencias que nos señalan algunos de los "marcadores tempranos en posibles dificultades en el aprendizaje matemático". Una de las más interesantes es Stock et al. (2009), donde se recoge en el apartado de conclusiones:
- La importancia del papel del conocimiento de conteo, habilidades lógicas y magnitud en comparación con el desarrollo de habilidades numéricas básicas.
- También se recoge como es importante una evaluación no solo de contar como procedimiento, sino desde el dominio del conteo de acuerdo a los principios de Gallistel y Gelman.
- O que la seriación, puedes ser un posible indicador de evaluación en estas etapas tempranas.

La importancia de hacer una evaluación ya desde la escuela infantil (Barnes et al., 2020), dado que las diferencias de habilidades cognitivas entre los niños pueden resultar un predictor de las dificultades de aprendizaje en matemáticas y alfabetización temprana.

Pero ¿qué otros predictores podemos encontrar desde la evaluación temprana? El artículo de Michel et al. (2020) nos señalan como una regresión señala que las habilidades motoras finas predicen habilidades artiméticas, pero sin embargo al incluir las funciones ejecutivas, estas variables dejan de ser significativas y pasa a serlo la memoria de trabajo visoespacial.

Especialmente interesante es Praet y Desoete (2019) que recogen los resultados de un piloto en las intervenciones con niños con dificultades que participan en intervenciones durante un tiempo.

Así, podríamos seguir leyendo, de manera dispersa, casi como lo he hecho yo ahora mismo, o de manera ordenada si previamente teníamos una planificación clara y pautada.

Pero regresemos a Martín, su parálisis cerebral es probable que le cause algunos problemas motores, lo que nos limitará las acciones con determinados materiales que necesiten de ciertas destrezas de motricidad fina, pero por ejemplo, si no podemos utilizar las regletas de 1 cm, utilicemos las de 2. Este tipo de pequeñas adaptaciones, solo podremos hacerlas conociendo bien a Martin, no solo desde aplicarle un instrumento de diagnóstico, sino desde la observación, la toma de evidencias de su día a día, porque solo así, haremos un trabajo que sea de utilidad, y conecte esa revisión de la teoría con lo que necesita él... quizá un pequeño apoyo para aprender. 

Referencias bibliográficas:

Barnes, M. A., Clemens, N. H., Fall, A.-M., Roberts, G., Klein, A., Starkey, P., McCandliss, B., Zucker, T., & Flynn, K. (2020). Cognitive predictors of difficulties in math and reading in pre-kindergarten children at high risk for learning disabilities. Journal of Educational Psychology, 112(4), 685–700. https://doi.org/10.1037/edu0000404

Dinkel P.J., Willmes, K., Krinzinger, H., Konrad, K. &Koten, J. (2013). Diagnosing Developmental Dyscalculia on the Basis of Reliable Single Case FMRI Methods: Promises and Limitations. PLoS ONE, 8 (12): e83722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083722

Haberstroh, S., & Schulte-Körne, G. (2019). The Diagnosis and Treatment of Dyscalculia. Deutsches Arzteblatt international, 116(7), 107–114. https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0107

Michel, E., Molitor, S., & Schneider, W. (2020). Executive Functions and Fine Motor Skills in Kindergarten as Predictors of Arithmetic Skills in Elementary School. Developmental Neuropsychologyo, 45(6), 367-379. https://doi.org/10.1080/87565641.2020.1821033

Praet, M., & Desoete, A. (2019). A Pilot Study about the Effect and Sustainability of Early Interventions for Children with Early Mathematical Difficulties in Kindergarten. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 17(1), 29-40. 

Spooner, F., Root, J. R., Saunders, A. F., & Browder, D. M. (2019). An updated evidence-based practice review on teaching mathematics to students with moderate and severe developmental disabilities. Remedial and Special Education, 40(3), 150-165.


Stock, P., Desoete, A., & Roeyers, H. (2009). Screening for mathematical disabilities in kindergarten. Developmental Neurorehabilitation, 12(6), 389-396. https://doi.org/10.3109/17518420903046752
 

* Nombre ficticio

domingo, 20 de marzo de 2022

¿Cómo podemos plantear los objetivos?






A la hora de plantear los objetivos en un TFG o TFM debes reflexionar sobre dos aspectos:
1. ¿Qué quieres hacer durante tu trabajo?
2. ¿Podrás evaluar su consecución o no desde cómo los estás planteando?


Estos dos aspectos son fundamentales al inicio de tu trabajo; la primera cuestión dará seguridad a la idea que tuviste al plantear tu trabajo, el segundo a la justificación que puedas hacer de su logro o no en el apartado de conclusiones.

¿Cómo se redactan?
Los objetivos recogen las metas y resultados a alcanzar. Deben ser claros, sin palabras susceptibles de interpretación, sin juicios de valor, y en infinitivo, y planteados dependiendo de la acción que realizar (Figura 1).

¿Cuántos objetivos?
Lo ideal es plantear 1 o 2 objetivos generales, y entre 3 y 5 objetivos específicos.


Figura 1
Verbos para plantear objetivos



¿Qué distingue los generales de los específicos?
En los primeros se recoge lo que se pretende hacer o aportar durante el trabajo. En los específicos, se recogen las tareas que se van a desarrollar para lograr el general(es).

Si en tu trabajo buscas construir una propuesta de aula, implementarla y evaluarla, ten cuidado no confundas los objetivos del trabajo, con los objetivos a conseguir con la propuesta de aula. El objetivo general de tu trabajo será "construir" esa propuesta, y puedes incluir un segundo objetivo que sea "implementar y evaluar" esta propuesta. Los objetivos específicos irán dirigidos a cada una de las tareas que necesitas hacer para lograrlo, por ejemplo, "realizar una revisión bibliográfica", "localizar o construir instrumentos de diagnóstico y evaluación", "analizar los resultados", etc. Además deberás construir otro grupo de objetivos a alcanzar en la propuesta de aula, dirigidos a los logros que quieres conseguir al plantearla, y que irán encaminados a los logros a conseguir con los niños/as por ejemplo, si el trabajo se plantea en una escuela.


sábado, 8 de enero de 2022

Escribir la sección de discusión, o los resultados del estudio

 Aprovecho que me han enviado este artículo, para señalar la importancia de este apartado en los artículos o trabajos de investigación, dado que es clave para poner el foco en lo que nuestro trabajo aporta.



Me fijo en la tabla 2, que aprovecho para traducir al castellano:


 

Sección de introducción

Sección de discusión

Propósito

Ayudar al lector a comprender la necesidad de realizar el estudio de investigación

Ayudar al lector a interpretar los resultados y entender las implicaciones de los resultados del estudio

 

Pregunta de investigación

Narra la hipótesis o la pregunta de investigación

Proporciona la respuesta a la pregunta de investigación y afirma si los resultados del estudio apoyan a hipótesis

Contenido

Información sobre el estado actual de los conocimientos, enumeración de las lagunas de conocimiento, importancia de colmar la brecha de conocimiento y enunciar la hipótesis o la pregunta de investigación

Resumen de los resultados del estudio, explicación de los resultados del estudio, comparación con las pruebas disponibles, enumeración de los puntos fuertes y débiles del estudio, interpretación de todas las pruebas, debate sobre la validez externa y el impacto de los resultados del estudio, y recomendaciones para de acción en el futuro.

Flujo y Organización

De la información general a los objetivos específicos del estudio

Desde los resultados de estudios específicos hasta las implicaciones para la población general


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Tablas y figuras en APA7

 En tu trabajo puedes completar tras el índice del propio trabajo, dos índices más que contengan figuras (donde se incluye todo lo que sean imágenes, gráficos, o similar), y tablas. En el índice debe aparecer tanto el tipo, como el número, como el título. Es decir, algo así,

Figura 1. Rango de edad en las muestras de las dos universidades ......................... p.1

Cuando incluimos en el cuerpo del trabajo tablas o figuras, la forma de denominarlas ha cambiado un poco respecto a APA6.

¿Cómo es ahora? Pues hemos de decir, que es igual entre ambas. Tres aspectos clave:

Número, Título y Pie, justificados a izquierda todos ellos. Los formatos específicos ejemplificado:

Número (negrita, sin punto final)

Título (cursiva, sin punto final)

Nota (cursiva la palabra nota, seguida de un punto, y el texto terminado en punto). No toda tabla o figura debe incluir esta nota, únicamente si es necesaria.


Tabla 1

Distribución de edades en la muestra

Nota. Elaboración propia.


Como puedes ver las líneas solo son horizontales, y únicamente arriba-abajo y la que separa el título de las columnas del contenido.

Con las figuras es exactamente igual.

¿Qué información pondremos en la nota? Explicaciones suplementarias o algo que pueda clarificar la interpretación de la figura, o autoría (recuerda que si tomas una figura o tabla de otra obra es fundamental que coloques autor, año y número de página).

Además, toda tabla y figura debe estar mencionada en el cuerpo del texto, esto dará la seguridad de que es necesaria. Es decir, si incluimos una tabla o figura, de manera previa a que aparezca hemos de tener algún párrafo o frase de este tipo (o similar):

(...) Ambas universidades tienen rangos de edades distintos en su estudiantado, siendo un rango más amplio en la Universidad 2 (Figura 1)...

Siempre la mención es previa a la inclusión.

Algunas particularidades importantes para las tablas que señala el manual de APA7, y que pueden ayudarte son:

  • Los encabezados son muy distintos dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos.
  • El cuerpo puede ser de espacio simple, de espacio y medio o de espacio doble.
  • Hay tres tipos de notas: general, específica y probabilística.

Para ampliar la información, consulta el manual en la biblioteca de tu facultad.

viernes, 12 de marzo de 2021

Trabajar con referencias en otros idiomas

Cuando nuestro TFG o TFM trabaja un tema muy específico puede ser normal encontrar muy pocas referencias en castellano, por ello es conveniente manejar algunas ayudas que nos faciliten la lectura.

1. El complemento de Chrome: instalamos un complemento sobre el navegador que nos permitirá leer en el idioma que seleccionemos algunas páginas.


Una vez que estés dentro de las extensiones debes buscar: Traductor de Google


Al instalarla te creará un icono al lado de la barra de navegación.
Para utilizarlo, no tienes más que abrir la página que quieres, pinchar en el icono, y elegir el idioma.




2. El traductor de documentos, con esta opción puedes traducir documentos en distintos formatos, dependiendo la maquetación del documento original será más o menos preciso.

Veamos dos opciones. La primera es https://translate.google.es/. Seleccionaremos la opción documentos, subimos el nuestro y elegimos idioma de entrada y salida.



La segunda opción es https://www.deepl.com/translator que tiene capacidad para menos extensiones:


En cualquiera de los casos estamos con una traducción no profesional, que nos servirá para poder leer diferentes fuentes para documentar nuestros trabajos.
Recordad que lo mejor sería que tuviésemos la competencia lingüística suficiente para poder comprenderlo, pero esto puede ser una ayuda. Eso sí, siempre respetando la autoría, citando adecuadamente tanto si tomamos frases de manera literal como si reescribimos.
No lo utilicemos para la parte inversa, por ejemplo traducir en resumen del castellano al inglés, porque lo más probable es que estemos hablando un inglés "no del todo comprensible".

martes, 2 de febrero de 2021

El índice del TFG y TFM

 Esta es una entrada rápida para mostraros un vídeo (no es de mi autoría) que os facilitará la construcción de un índice inicial del trabajo que se auto-pagina, de esta manera será mucho más sencillo que tengáis actualizados los números de página según lo vais construyendo.


¡Recuerda actualizarlo antes de pasar tu trabajo a pdf!

jueves, 17 de diciembre de 2020

Pruebas estadísticas

 Esta entrada será un recopilatorio de apuntes de alta calidad de la red o pequeñas anotaciones que yo os pueda contar, que nos ayuden a elaborar los análisis estadísticos que necesitaremos en nuestro TFG o TFM.

Intentaré ir incorporando pruebas según alguno de mis estudiantes las vaya necesitando. En principio, si no señalo lo contrario, las instrucciones son para SPSS.


1. COMPROBAR NORMALIDAD: algunas de las pruebas que tenemos que hacer para comparar por ejemplo los resultados de dos grupos requieren que las variables de partida sean normales, para ello es necesario realizar esta comprobación.


a) Cuando la muestra es >50:

KOLMOGOROV SMIRNOV: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

b) Cuando la muestra es <50:

TEST DE SHAPIRO-WILK: Analizar > Estadísticos descriptivos > Explorar >Gráficos


2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: bien pues vamos a suponer que no cumplimos la normalidad, vamos a ver qué pruebas no paramétricas podemos utilizar.


Algunos espacios dónde puedes resolver algunas dudas concretas son (iremos completando):