martes, 9 de abril de 2019

Citar autores en el cuerpo de un trabajo según APA

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.

 
Por ejemplo:
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. 
Por ejemplo:
Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de
destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).

Si la referencia tiene dos autores, se citan ambos cada vez que aparezca la referencia.
 
Si la obra tiene más de dos autores (3, 4 o 5), se cita la primera vez a todos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. (sin cursiva y con punto después de al), seguido del año.

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990 (Álvarez, Valdés y Curiel, 2006).
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez et al. (2006) encontraron que la inteligencia
emocional no incide en el mismo.
Si son seis o más autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

Cuando un trabajo no tenga autor identificado, cite dentro del texto las primeras palabras de la entrada de la lista de referencias (generalmente, el título) y el año. 


miércoles, 27 de febrero de 2019

Arquitectura y matemáticas

Llegamos al colegio a dar clase, o al instituto... estamos en una ciudad maravillosa llena de lugares preciosos para visitar y trabajar la geometría en un contexto donde la arquitectura casi nos guía a un lugar mágico, encaminamos nuestros pasos hacia allá.
Alcalá de Henares, Madrid.

El TFG/TFM puede trabajar desde una propuesta didáctica de aula, que garantice:
  1. Una revisión teórica referida al aprendizaje/enseñanza de la geometría (no te olvides de Van Hiele).
  2. Una localización de aquellos lugares que queremos trabajar de manera específica, edificios, techos, embaldosados, etc.
  3. Un dossier de experiencias similares en el nivel educativo en el que estamos trabajando. Puede ser conveniente que hagas una revisión de la legislación educativa, a efectos de currículo.
  4. Un planteamiento de actividades, desde una evaluación inicial que facilite conocer a nuestros estudiantes tanto desde el contenido a desarrollar como desde los aspectos emocionales o motrices, relacionados con el aprendizaje de la geometría. No te olvides de incluir un recorrido con los estudiantes y los materiales que acompañarían este aprendizaje.
  5. Una evaluación tanto del aprendizaje de los contenidos desarrollados, como del proyecto en el que estás trabajando.
Te dejo algunas referencias para que puedas iniciar tu trabajo.

Alsina, C. (2008). Geometría y realidad. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, 33,  165-179.

Antón Sancho, A., & Gómez Alonso, M. (2016). La geometría a través del arte en Educación Infantil. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(1), 93-117. Recuperado de http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/download/et201634193117/15157


Berger, J. L. y Karabenick, S.A. (2011). Motivation and students’ use of learning strategies: Evidence of unidirectional effects in mathematics classrooms. Learning and instruction, 21, 416-428.


Bier, C. (2018) Intersectionality in mathematics and the arts: honouring the memory of Reza Sarhangi (1952–2016). Journal of Mathematics and the Arts, 12(2-3), 59-64.


Camargo, L., & Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecnología, Epistema y Didaxis: TED , (32), 4-8. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142012000200001&lng=en&tlng=en.


Clements, D. H. (2003). Teaching and learning geometry. En J. Kilpatrick, W. G. Martin, y D. Schifter (Eds.), A research companion to principles and standards for school mathematics (pp. 151–178). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.


Corberan, R.M. (2002). Didáctica de la geometría: Modelo Van Hiele. Valencia: Universidad de Valencia


Domínguez, J. F., y Gray, J. (Eds.). (2006). The architecture of modern mathematics: essays in history and philosophy. Oxford University Press on Demand.


Edo, M. (2008). Matemáticas y arte en educación infantil. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 47, 37-53. Recuperado de http://gent.uab.cat/mequeedo/sites/gent.uab.cat.mequeedo/files/Matem%C3%A1ticas%20y%20arte%20en%20EI%20UNO.pdf


Gabardón, J.F. e Infante, J. M. (2015). Enseñanza interdisciplinar en geometría y ciencias sociales. Experiencia educativa en formación del profesorado sobre un edificio gótico-mudéjar. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 18, 109-136.


Gamboa, R. y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista electrónica educare, 14, 125-142.


Gasco, J., y Villarroel, J. D. (2014). La motivación para las matemáticas en la ESO. Un estudio sobre las diferencias en función del curso y del sexo. Números, 86, 39-50.


Gravemeijer, K., y Terwel, J. (2000). Hans Freudenthal, un matemático en Didáctica y teoría curricular. J. Curriculum Studies, 32, 777-796.


Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1998). On the assessment of the Van Hiele levels of reasoning. Focus on Learning Problems in Mathematics, 20(2/3), 27-46. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237774635_On_the_Assessment_of_the_Van_Hiele_Levels_of_Reasoning


Gutiérrez, S. Y., y López, E. C. (2011). Enseñanza de la geometría en segundo año de Educación Secundaria bajo el enfoque de competencias. Ciencia e Interculturalidad, 6, 110-119.


Huapaya, E., y Salas, C. (2008). Uso de las Ideas Matemáticas y Científicas de los Incas, en la Enseñanza-Aprendizaje de la Geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1, 4-11.


Jones, K. (2002), Issues in the Teaching and Learning of Geometry. En L. Haggarty (Ed), Aspects of Teaching Secondary Mathematics: perspectives on practice (pp. 121-139). Londres: RoutledgeFalmer.


Leopold, C. (2005). Experiments on Relations between Geometry, Architecture and Music. Journal for Geometry and Graphics, 9, 169-176.


López, O. (2017). Modelo de Van Hiele Aplicado en Exploración de Propiedades Mediante Construcción. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1632, 129-136.


Mason, M. (1999). The van Hiele levels of geometric understanding. En D. Grouws (Ed.), Professional Handbook for Teacher. Geometry: Explorations and Applications (pp. 4-9). Boston: MacDougal Inc.


Monterde, J. (1991). Arquitectura y matemáticas. Valencia: Universidad de Valencia.


Ostwald, M. J. (2001). “Fractal Architecture”: Late Twentieth Century Connections Between Architecture and Fractal Geometry. Nexus Network Journal, 3, 73-84.


Pérez, R. (2004). Un matemático pasea por la Alhambra. Sevilla: Divulgamat.


Rincón, M. (2012). Arquitectura y geometría. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III.


Salingaros, N. A. (1999). Architecture, patterns, and mathematics. Nexus Network Journal, 1(1-2), 75-86.


Seguí, V. M. (2006). Cálculo del área de una bóveda vaída: un problema de geometría elemental para alumnos y alumnas de secundaria. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, 28, 209-217.


Van Hiele, P.M. (1986). Structure and Insight. A Theory of Mathematics Education. Orlando, Florida, USA. Academic Press Inc.


Villarroel, S. y Sgreccia, N. (2011). Materiales didácticos concretos en Geometría en primer año de Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, 73-94.


Villarroya, F. (2001). El arte mudéjar en Aragón como motivador del estudio de la geometría. En E. Fernández (Ed.), La enseñanza de las matemáticas a debate: referentes europeos (pp. 41-68). Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones.


Villarroya, F. (2001). El arte mudéjar en Aragón como motivador del estudio de la geometría. En E. Fernández (Ed.), La enseñanza de las matemáticas a debate: referentes europeos (pp. 41-68). Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones.


Yagüe, E. F., y de Matemática Educativa, C. S. M. (2001). Didáctica e historia de la geometría euclidiana. Educación Matemática, 13, 129-132.

(Gracias a los estudiantes que gracias a permitirme dirigir sus trabajos han contribuido a la elaboración de este listado)



martes, 18 de diciembre de 2018

Matemáticas en el aula de motricidad

Cuando trabajamos matemáticas parece que tenemos en mente un niño sentado en una mesa, individual, quieto, con un papel y un lapicero, concentrado casi saliéndole humo de la cabeza... sin embargo nada más lejos de esta situación lo que significa aprender matemáticas. Por ello, una sugerencia para hoy gracias a mi compañero Jorge, es recuperar algunas referencias para trabajar "matemáticas en movimiento", espero que os ayuden a diseñar vuestro TFG.

Berdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años) (Vol. 24). Barcelona: Graó (p.11).






Gómez, S. (2014). Influencia de la motricidad en la competencia matemática básica en niños de 3 y 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), 49-73.

http://funes.uniandes.edu.co/6462/1/Edma0-6_v3n1_49-73.pdf


Barrero, M., Vergara, E. & Martín Lobo, M. P. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), 22-31.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5400780.pdf


Noguera, L., Herazo, Y., & Vidarte, J. A. (2013). Correlation between psychomotor profile and logical mathematical performance in children 4 to 8 years. Revista Ciencias de la Salud, 11(2), 185-194.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732013000200004


Rodríguez Manosalva, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52.

http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n2/1794-8932-sph-13-02-00046.pdf


López Rodríguez, M. (2015). Matemáticas y psicomotricidad de 0 a 3 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), 43-47.

http://funes.uniandes.edu.co/8387/1/Edma0-6_v4n1_43-47.pdf


Humphrey, J. H. (1967). The mathematics motor activity story. The Arithmetic Teacher, 14-16.

https://www.jstor.org/stable/pdf/41187238.pdf


Son, S. H., & Meisels, S. J. (2006). The relationship of young children's motor skills to later reading and math achievement. Merrill-Palmer Quarterly (1982-), 755-778.

https://www.researchgate.net/profile/Seung-Hee_Son/publication/265869252_The_Relationship_of_Young_Children's_Motor_Skills_to_Later_School_Achievement/links/00b7d518006a0e43c5000000.pdf



jueves, 11 de octubre de 2018

Matemáticas... enseñar cuando el aprendiz es ciego

Hay días en que ser profesor se convierte en algo mucho más emocionante, hay días que escuchar a un estudiante te hace replantearte cosas... 
Tuve uno de esos días hoy, cuando una de las estudiantes del máster de Secundaria me planteó un tema para realizar una investigación. Un tema que vamos a investigar y aprender juntas, estoy segura que va a ser de ayuda a alguno de los estudiantes que una u otra tengamos en algún momento... 

¿Cómo enseñar matemáticas a estudiantes con discapacidad visual?

Es verdad que solo en una ocasión tuve en clase a un estudiante ciego, y él lo hacía todo muy sencillo. El apoyo de la ONCE en aquel momento, y la autonomía y ganas de aquel estudiante hizo que no fuese necesario adaptación alguna. Pero ¿es siempre así? Creo que hemos de prepararnos y formarnos para conocer investigaciones y recursos que podamos necesitar. Así que vamos a empezar revisando la investigación que se ha realizado de manera previa en este sentido, de esta manera podremos situarnos en qué se ha hecho y de qué manera podemos diseñar nuestro trabajo.




Beal, C., & Shaw, E. (2008, March). Working memory and math problem solving by blind middle and high school students: Implications for universal access. En Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 5011-5016). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carole_Beal/publication/228353383_Working_memory_and_math_problem_solving_by_blind_middle_and_high_school_students_Implications_for_universal_access/links/0912f5112d345c51b8000000/Working-memory-and-math-problem-solving-by-blind-middle-and-high-school-students-Implications-for-universal-access.pdf El proyecto investiga cómo los estudiantes ciegos resuelven problemas verbales de matemáticas que varían en el texto, a través de un software.

Beal, C. R., & Shaw, E. (2009). An online math problem solving system for middle school students who are blind. Journal of Online Learning and Teaching, 5(4), 630-638. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carole_Beal/publication/255625748_An_Online_Math_Problem_Solving_System_for_Middle_School_Students_who_are_Blind/links/00b4953b44c09a9533000000.pdf La tecnología de texto a voz se utiliza para presentar problemas matemáticos en formato de audio y para proporcionar comentarios de audio a estudiantes sobre sus respuestas.

Dick, T., & Kubiak, E. (1997). Issues and aids for teaching mathematics to the blind. The Mathematics Teacher, 90(5), 344-349. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/27970181.pdf?casa_token=rrXbrqLbF7UAAAAA:NqL1JBY1E5CHA0Ad91LJLgJxepOiq864oK9f3i5dd3cyvCW4oQ3nUnPsm_Pj8hmBxltsEZaVDA-cQybhVW4HPkvvGSak03ZN7xNc2uRHETtZAUYhHVQ Nos facilita recomendaciones concretas para los estudiantes ciegos.

Fernández del Campo, J. E. (1996). La enseñanza de la matemática a los ciegos. Madrid: ONCE. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_ciegos.pdf, nos sitúa frente a un manual teórico, que puede centrarnos ante la reflexión de un posible escenario. Iniciemos la reflexión desde dos aspectos clave en la didáctica de las matemáticas: la representación y sus cambios entre sí, y el lenguaje de las matemáticas.

Mántica, A. M., Götte, M., & Dal Maso, M. (2014). La enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales. El relato de una experiencia. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1023-1030). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/5660/1/ManticaEnse%C3%B1anzaALME2014.pdf Se relata una experiencia en la formación de los alumnos del profesorado, estudiando y vivenciando las dificultades concretas que se producen en el aprendizaje de conceptos matemáticos cuando se trabaja con alumnos ciegos o disminuidos visuales.

Sánchez, J., Espinoza, M., Carrasco, M., & Garrido, J. (2012, December). Modelo de videojuegos para mejorar habilidades matemático-geométricas en aprendices ciegos. En Nuevas Ideas en Informática Educativa Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE. J. Sánchez, Editor, Santiago, Chile (pp. 97-104). Recuperado de http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/14.pdf.En este trabajo se presenta un modelo de desarrollo de videojuegos para mejorar habilidades matemáticas en geometría en aprendices con discapacidad visual.

Sánchez, J., & Flores, H. (2005). AudioMath: Blind children learning mathematics through audio. International Journal on Disability and Human Development, 4(4), 311-316. Recuperado de http://centaur.reading.ac.uk/15090/1/ICDVRAT2004_Full_Proceedings_5th_Conf.pdf#page=211. Este trabajo presenta el diseño, desarrollo y usabilidad de AudioMath, un entorno virtual interactivo basado en audio para desarrollar y utilizar memoria a corto plazo, y para ayudar a las matemáticas en el aprendizaje de niños con discapacidad visual.

Soto Iborra, F., & Gómez Alfonso, B. (1987). Los números en color en la educación matemática de los niños ciegos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5(2), 111-117. Incorpora un trabajo con regletas. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/50959/92901.

Suárez, I. M., Acevedo, M. M., & Huertas, C. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemática, 2(2), 18-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3046035.pdf. En este trabajo se realiza una revisión sobre el significado de etnomatemática y se muestran actividades de niños invidentes en el área de matemáticas.

Pero desde la revisión bibliográfica he llegado a algunos recursos interesantes:
Y además entre las curiosidades, he descubierto que el señor Bernouilli "daba clases particulares y entre sus alumnos tuvo a una chica ciega, cuya experiencia le sirvió para escribir el libro Método para enseñar matemáticas a los ciegos" (Gutiérrez 2006, p. 89).

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, S. (2006). Jakob Bernoulli: la geometría y el nuevo cálculo. Suma, 51, 89-92.



miércoles, 6 de junio de 2018

Citar tablas y figuras APA6

La forma de citar tablas y figuras es distinta entre ellas.
Veamos un par de ejemplos:

 (Viveros et al., 2010, p. 132)


                                                                                                     (Viveros et al., 2010, p. 155)


Fuente: Viveros Fuentes, S., Guerra Frías, M., & Peña Alfaro González, S. R. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Washington: American Psychological Association.

jueves, 24 de mayo de 2018

Citar la legislación APA

Son muchos los estudiantes que me preguntan cómo citar la legislación según APA, y la verdad he de decir que no lo tengo del todo claro porque el manual no está del todo adaptado a la legislación española.


Acudamos a la fuente original:
Viveros Fuentes, S., Guerra Frías, M., & Peña Alfaro González, S. R. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Washington: American Psychological Association.

En la página 220, podemos leer en una referencia para estatutos:
Nombre del Decreto, Volumen, Fuente§ xxx (Año). 
Vamos a trabajar con:
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.

Podríamos mencionarlo de manera adaptada en el texto como:
(...) según el Real Decreto 132 (2010)...
o
(Real Decreto 132, 2010)
Y en las referencias finales como:
Real Decreto 132/2010, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado, 62, 24831-24840.

Sin embargo en otras consultas que he realizado, el formato de la cita sería:

Real Decreto 132, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Ministerio de Educación. Madrid, España. 12 de marzo de 2010.

Esta segunda puede ser más adecuada, dado que señala el país dónde se ha publicado esta normativa.

Otras opciones:

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 12 de marzo de 2010, núm. 62, pp. 24831-24840.

Creo que lo importante es ser uniforme en la citación.

¿Alguna idea al respecto?

lunes, 29 de enero de 2018

Juego y matemáticas

"¿Dónde termina el juego y dónde comienza la matemática seria?" Se preguntaba Miguel de Guzmán, abriendo la puerta a formas de aprender matemáticas desde el uso del juego como herramienta metodológica, ¿puede haber tema más apasionante para un TFG?


Fuente: De Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Actas de las IV JAEM. Tenerife, 49-85.https://www.sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf


Fuente: PIXABAY

Aquí te dejo algunas referencias para que empieces tu lectura y centrar tu bajo desde el punto de vista teórico -haciendo clic sobre los títulos podrás descargarlos-:
De Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Suma, 4, 61-64.

Gairín Sallán, J. M. (1990). Efectos de la utilización de juegos educativos en la enseñanza de las matemáticas. Educar, (17), 105-118.
Edo, M., & Piquet, J. D. (2006). Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 257-268.

Chamoso, J., Durán, J., García, F., Martín, J., & Rodríguez, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumento para enseñar matemáticas. Suma, 47, 47-58.

Gómez Chacón, I. M. (1990). Los juegos de estrategia en el currículum de matemáticas. VII Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela. Cambio educativo y desarrollo profesional (pp. 323-330).

Edo i Basté, M. (1998). Juegos y matemáticas. Una experiencia en el ciclo inicial de primaria. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas.

¿Ayudas a Jesús con alguna referencia y/o experiencia más?

domingo, 15 de marzo de 2015

El ábaco: materiales para el TFG

¿Qué tal si planteamos un trabajo con el ábaco?

Pixabay


Con los más pequeños de la escuela:
Carrascosa, S. (2010). Las matemáticas en los niños/As de 3 a 6 años. Revista Digital Enfoques Educativos, 71, 45-54.

Lahoza, L. (2010). Pensamiento lógico-matemático en educación infantil. Revista Arista digital, 26

Y si utilizamos las TIC:
Berciano, A. y Murciego, J. (2009). Un caso particular de utilización de nuevas tecnologías en educación primaria: el ábaco. Jornadas Internacionales de Didáctica de las Matemáticas en Ingeniería. UPM. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/CONGRESOS/JORNADAS%201/108%20abaco2.pdf

Otros ejemplos digitales: https://sites.google.com/site/materialdidacticoparampcl/el-abaco

O utilizando Scratch con el Soroban:
http://scratch.mit.edu/projects/38235946/

Pero también podemos enfocarlo desde un punto de vista del desarrollo cognitivo

Y con estudiantes con discapacidad visual:

Algunas posibilidades didácticas:
 
 
 
Referencias:
Boggan, M., Harper, S., & Whitmire, A. (2010). Using manipulatives to teach elementary mathematics. Journal of Instructional Pedagogies, 3(1), 1-10.

López, S. (2008). Ábaco. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, pp. 153 – 156

Gera, M., & Kaur, J. (2014). Theme-Role of Abacus learning in Mathematics. International Journal Of Multidisciplinary Approach & Studies, 1(5), 360-365. 

Tarim, K. (2009). The effects of cooperative learning on preschoolers’ mathematics problem-solving ability. Educational studies in mathematics, 72(3), 325-340.
 

domingo, 1 de marzo de 2015

Investiga y aprende

En niveles previos a la universidad aprender mientras se investiga, parece que es algo necesario para consolidar contenidos, pero ¿qué sucede en la universidad? No son demasiadas las publicaciones que hablan de la necesidad de investigar para aprender; me acerco en la entrada de hoy a una de esas publicaciones, y ¿por qué lo hago en un blog como éste? Pues porque considero que el TFG o el TFM son buenos momentos para que investigues, para que diseñes tu propio itinerario, tengas una atención más personal con el docente, y sobre todo disfrutes aprendiendo.

Fuente: http://pixabay.com/es/educaci%C3%B3n-una-buena-idea-548105/




Sánchez-Martín, M., Pascual-Ezama, D. y Delgado, M. (2014) Revista Universitaria Europea 21, 23-40.

Fuente: http://www.revistarue.eu/RUE/072014.pdf

sábado, 7 de febrero de 2015

Matemáticas y neurociencias

Hoy quiero acercarme de vuelta a mi área, las matemáticas. 

Un hombre llamó a la puerta del rey y le dijo: dame un barco. El asombro dejó al Rey hasta tal punto desconcertado (...) ¿Y tú para qué quieres un barco?, si puede saberse, fue lo que el rey preguntó (...) Para buscar la isla desconocida, respondió el hombre. ¿Qué isla desconocida?, preguntó el rey, disimulando la risa, como si tuviese enfrente a un loco de atar, (…), La isla desconocida, repitió el hombre. Hombre, ya no hay islas desconocidas ¿Quién te ha dicho, rey, que ya no hay islas desconocidas? Están todas en los mapas. En los mapas, están sólo las islas conocidas. ¿Y qué isla desconocida es esa que tú buscas? Si te lo pudiese decir, entonces no sería desconocida. ¿A quién has oído hablar de ella?, preguntó el rey, ahora más serio. A nadie En ese caso, ¿por qué te empeñas en decir que ella existe? Simplemente porque es imposible que no exista una isla desconocida.” (Saramago, 2000)
Fuente de la cita: Fernández Bravo 
Fuente de la imagen: PIXABAY

Conocer al estudiante, y sus procesos tanto cognitivos como metacognitivos es una necesidad para el docente sobre todo en el área de matemáticas, debido a la carga emocional que implica y de la que ya he hablado en entradas anteriores.
Hoy quiero acercarme a los aportes que la neurociencia está haciendo en este sentido, y que pueden ayudarnos a conocer mejor a nuestros estudiantes.
Os animo a que echéis un ojo a la siguientes referencias, y podáis plantear vuestros trabajos en esta línea. 

"¿Cómo  procesa  un  error  una  persona  con ansiedad matemática? ¿Procesa igual un error en una tarea numérica que en una tarea no numérica? ¿Qué  consecuencias  puede  tener  ese procesamiento en el desarrollo y mantenimiento de su ansiedad?" 
Fuente: Suárez-Pellicioni, M., Núñez-Peña, M. I., y Colomé, Â. (2014). Errores numéricos: ¿Cómo afectan a las personas con ansiedad matemática? Ciencia Cognitiva , 8:2, 28-31

Referencias:
Bravo, J. A. F. (2010). Neurociencias y enseñanza de la Matemática: prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51(3), 6.
Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2), 113-124.
Gracia-Bafalluy, M., & Escolano-Pérez, E. (2014). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje de las habilidades numéricas. Revista de Neurología, 58(2), 69-76.
Vargas, R. A. V. (2013) Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. NÚMERO 36–DICIEMBRE DE 2013, 37.
Vanegas, A. A. A. M. C. ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. UNA VISIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO INVOLUCRADOS EN SU APRENDIZAJE. Actas del VII CIBEM ISSN, 2301(0797), 6312.