lunes, 18 de abril de 2022

Citar fotografías según APA7

 Utilicemos una fotografía, por ejemplo,



Es una foto propia. Para citarla en el listado de referencias:

Arteaga, B. (2021). Café del patio. [Fotografía]. https://auladeblanca.blogspot.com/p/fotografia-con-matematicas.html

Lo importante es que el título de la fotografía se coloca en cursiva, y se incluye tras el título.

. [Fotografía].


Lo importante es que solo podremos reproducir una fotografía que tenga permisos, la fuente es el nombre del sitio de dónde se tomó la fotografía. Si no tenemos título, pondremos una descripción de la foto entre corchetes.

Si la imagen es una obra de un museo cambiaremos el término fotografía por [Pintura], e incluiremos antes del enlace el museo o colección donde está.

jueves, 7 de abril de 2022

Matemáticas e inclusión

Iniciar un TFG desde un caso concreto que por alguna razón llama tu atención es habitual, creo que sobre todo cuando hablamos de Educación.

Hoy el tema que me lleva a centrar el trabajo es una estudiante que quiere centrarse en un caso de un niño del colegio donde hará las prácticas, el pequeño Martín* tiene parálisis cerebral y está en Educación Infantil.

Tormenta, Daños De La Tormenta, Árboles, Bosque

¿Cómo abordar esta temática?

Primero, será necesario situar la situación. Justificar las razones por las que se llega a este planteamiento a modo de introducción: el planteamiento del problema.

Los objetivos deben ser claros, y abordar lo que será el trabajo. Pero antes de marcar la ruta que vamos a seguir ayudará que leamos y leamos y leamos el estado de la cuestión sobre la temática, y qué mejor que conocer experiencias previas con situaciones similares.

Las revisiones de investigación previa pueden ser un buen punto de apoyo, por ejemplo la que se describe en el siguiente resumen de Spooner et al. (2019).
El propósito de esta revisión fue examinar el cuerpo de investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con discapacidades de desarrollo moderadas y severas que se ha publicado desde 2005, que refleja los cambios tanto en las expectativas académicas para esta población como en los estándares de investigación y diseño en los estudios basados ​​en evidencia (EBP). Examinamos la investigación sobre la enseñanza de habilidades matemáticas para estudiantes con discapacidades de desarrollo moderadas y severas entre 2005 y 2016 y encontramos 36 estudios (33 estudios de caso único y tres estudios experimentales grupales).
Tenemos que acotar aquello que se va a tratar, y diría también que alguno de los bloques de contenido de la NCTM, que nos permitan centrar nuestra observación para un diagnóstico adecuado. Por ejemplo, tendríamos que hablar de discalculia.
La discalculia del desarrollo (DD) es una discapacidad de aprendizaje específica en matemáticas. Según la definición del DSM-IV, la capacidad matemática del niño respectivo está sustancialmente por debajo de lo que uno esperaría teniendo en cuenta la edad, la inteligencia y la educación, e impide materialmente el rendimiento académico o la vida diaria.

Encontramos algunas revisiones sistemáticas, que pueden ayudarnos a tener una visión globalizada de la investigación realizada en torno a algún aspecto, como puede ser la discalculia (Haberstroh & Schulte-Körne, 2019).

Pero ¿qué sucede en Educación infantil? ¿Tenemos la misma capacidad de diagnóstico que en otras etapas?

Hay referencias que nos señalan algunos de los "marcadores tempranos en posibles dificultades en el aprendizaje matemático". Una de las más interesantes es Stock et al. (2009), donde se recoge en el apartado de conclusiones:
- La importancia del papel del conocimiento de conteo, habilidades lógicas y magnitud en comparación con el desarrollo de habilidades numéricas básicas.
- También se recoge como es importante una evaluación no solo de contar como procedimiento, sino desde el dominio del conteo de acuerdo a los principios de Gallistel y Gelman.
- O que la seriación, puedes ser un posible indicador de evaluación en estas etapas tempranas.

La importancia de hacer una evaluación ya desde la escuela infantil (Barnes et al., 2020), dado que las diferencias de habilidades cognitivas entre los niños pueden resultar un predictor de las dificultades de aprendizaje en matemáticas y alfabetización temprana.

Pero ¿qué otros predictores podemos encontrar desde la evaluación temprana? El artículo de Michel et al. (2020) nos señalan como una regresión señala que las habilidades motoras finas predicen habilidades artiméticas, pero sin embargo al incluir las funciones ejecutivas, estas variables dejan de ser significativas y pasa a serlo la memoria de trabajo visoespacial.

Especialmente interesante es Praet y Desoete (2019) que recogen los resultados de un piloto en las intervenciones con niños con dificultades que participan en intervenciones durante un tiempo.

Así, podríamos seguir leyendo, de manera dispersa, casi como lo he hecho yo ahora mismo, o de manera ordenada si previamente teníamos una planificación clara y pautada.

Pero regresemos a Martín, su parálisis cerebral es probable que le cause algunos problemas motores, lo que nos limitará las acciones con determinados materiales que necesiten de ciertas destrezas de motricidad fina, pero por ejemplo, si no podemos utilizar las regletas de 1 cm, utilicemos las de 2. Este tipo de pequeñas adaptaciones, solo podremos hacerlas conociendo bien a Martin, no solo desde aplicarle un instrumento de diagnóstico, sino desde la observación, la toma de evidencias de su día a día, porque solo así, haremos un trabajo que sea de utilidad, y conecte esa revisión de la teoría con lo que necesita él... quizá un pequeño apoyo para aprender. 

Referencias bibliográficas:

Barnes, M. A., Clemens, N. H., Fall, A.-M., Roberts, G., Klein, A., Starkey, P., McCandliss, B., Zucker, T., & Flynn, K. (2020). Cognitive predictors of difficulties in math and reading in pre-kindergarten children at high risk for learning disabilities. Journal of Educational Psychology, 112(4), 685–700. https://doi.org/10.1037/edu0000404

Dinkel P.J., Willmes, K., Krinzinger, H., Konrad, K. &Koten, J. (2013). Diagnosing Developmental Dyscalculia on the Basis of Reliable Single Case FMRI Methods: Promises and Limitations. PLoS ONE, 8 (12): e83722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083722

Haberstroh, S., & Schulte-Körne, G. (2019). The Diagnosis and Treatment of Dyscalculia. Deutsches Arzteblatt international, 116(7), 107–114. https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0107

Michel, E., Molitor, S., & Schneider, W. (2020). Executive Functions and Fine Motor Skills in Kindergarten as Predictors of Arithmetic Skills in Elementary School. Developmental Neuropsychologyo, 45(6), 367-379. https://doi.org/10.1080/87565641.2020.1821033

Praet, M., & Desoete, A. (2019). A Pilot Study about the Effect and Sustainability of Early Interventions for Children with Early Mathematical Difficulties in Kindergarten. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 17(1), 29-40. 

Spooner, F., Root, J. R., Saunders, A. F., & Browder, D. M. (2019). An updated evidence-based practice review on teaching mathematics to students with moderate and severe developmental disabilities. Remedial and Special Education, 40(3), 150-165.


Stock, P., Desoete, A., & Roeyers, H. (2009). Screening for mathematical disabilities in kindergarten. Developmental Neurorehabilitation, 12(6), 389-396. https://doi.org/10.3109/17518420903046752
 

* Nombre ficticio

domingo, 20 de marzo de 2022

¿Cómo podemos plantear los objetivos?






A la hora de plantear los objetivos en un TFG o TFM debes reflexionar sobre dos aspectos:
1. ¿Qué quieres hacer durante tu trabajo?
2. ¿Podrás evaluar su consecución o no desde cómo los estás planteando?


Estos dos aspectos son fundamentales al inicio de tu trabajo; la primera cuestión dará seguridad a la idea que tuviste al plantear tu trabajo, el segundo a la justificación que puedas hacer de su logro o no en el apartado de conclusiones.

¿Cómo se redactan?
Los objetivos recogen las metas y resultados a alcanzar. Deben ser claros, sin palabras susceptibles de interpretación, sin juicios de valor, y en infinitivo, y planteados dependiendo de la acción que realizar (Figura 1).

¿Cuántos objetivos?
Lo ideal es plantear 1 o 2 objetivos generales, y entre 3 y 5 objetivos específicos.


Figura 1
Verbos para plantear objetivos



¿Qué distingue los generales de los específicos?
En los primeros se recoge lo que se pretende hacer o aportar durante el trabajo. En los específicos, se recogen las tareas que se van a desarrollar para lograr el general(es).

Si en tu trabajo buscas construir una propuesta de aula, implementarla y evaluarla, ten cuidado no confundas los objetivos del trabajo, con los objetivos a conseguir con la propuesta de aula. El objetivo general de tu trabajo será "construir" esa propuesta, y puedes incluir un segundo objetivo que sea "implementar y evaluar" esta propuesta. Los objetivos específicos irán dirigidos a cada una de las tareas que necesitas hacer para lograrlo, por ejemplo, "realizar una revisión bibliográfica", "localizar o construir instrumentos de diagnóstico y evaluación", "analizar los resultados", etc. Además deberás construir otro grupo de objetivos a alcanzar en la propuesta de aula, dirigidos a los logros que quieres conseguir al plantearla, y que irán encaminados a los logros a conseguir con los niños/as por ejemplo, si el trabajo se plantea en una escuela.


sábado, 8 de enero de 2022

Escribir la sección de discusión, o los resultados del estudio

 Aprovecho que me han enviado este artículo, para señalar la importancia de este apartado en los artículos o trabajos de investigación, dado que es clave para poner el foco en lo que nuestro trabajo aporta.



Me fijo en la tabla 2, que aprovecho para traducir al castellano:


 

Sección de introducción

Sección de discusión

Propósito

Ayudar al lector a comprender la necesidad de realizar el estudio de investigación

Ayudar al lector a interpretar los resultados y entender las implicaciones de los resultados del estudio

 

Pregunta de investigación

Narra la hipótesis o la pregunta de investigación

Proporciona la respuesta a la pregunta de investigación y afirma si los resultados del estudio apoyan a hipótesis

Contenido

Información sobre el estado actual de los conocimientos, enumeración de las lagunas de conocimiento, importancia de colmar la brecha de conocimiento y enunciar la hipótesis o la pregunta de investigación

Resumen de los resultados del estudio, explicación de los resultados del estudio, comparación con las pruebas disponibles, enumeración de los puntos fuertes y débiles del estudio, interpretación de todas las pruebas, debate sobre la validez externa y el impacto de los resultados del estudio, y recomendaciones para de acción en el futuro.

Flujo y Organización

De la información general a los objetivos específicos del estudio

Desde los resultados de estudios específicos hasta las implicaciones para la población general