miércoles, 8 de mayo de 2019

Uso de mayúscula/minúscula en asignaturas y etapas

Es habitual cuando escribimos trabajos en educación que utilicemos nombres de asignaturas y/o etapas, y siempre nos quedaba la duda sobre su uso. Por ello, ayer hice una consulta a Fundéu BBVA (https://www.fundeu.es/consultas/#fundeuConsultFrm) que ha sido respondida de manera rápida, y que pego a continuación, agradeciendo esta ayuda.

Asignaturas, ciclos


Los nombres de asignaturas establecidos, así como los de los ciclos educativos van con mayúsculas iniciales en las palabras significativas. Cuando se trata de una descripción, es en minúscula.


En Conocimiento del Medio se estudian ciencias naturales y sociales.
Suspendí Matemáticas por culpa de la maldita geometría.
En España la enseñanza secundaria se divide en la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y el Bachillerato.
Buero Vallejo estudió bachillerato en Guadalajara.


No es raro que voces como primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional... puedan tener tanto valor descriptivo (en minúscula) como ser un nombre formal. Se optará por una u otra en función del contexto y el caso concreto. Los niveles y los ciclos (primero, segundo...) van en minúscula, al igual que las voces grado, curso, ciclo, semestre, etc. Como abreviaturas llevan punto: 1.º, 2.º, etc.:


Neftalí estudió hasta segundo de primaria.
Ya comenzó la evaluación del primer semestre del curso 2017-2018.
Lo mismo se aplica a las carreras, aunque la propia palabra carrera va en minúscula:
Estudió la carrera de Derecho [si es su nombre establecido]
Estudió la carrera de derecho [si es con valor descriptivo]


De nuevo, se optará por una u otra en función de lo que se quiera expresar exactamente.


En ocasiones, los nombres de asignaturas pueden ser largos o prestarse a confusión. En tal caso pueden ir entre comillas o en cursiva, dejando solo en mayúscula la inicial y los nombres propios, y aplicando este criterio de modo coherente y uniforme:

Aprobé «Matemáticas» y «Física y química».
Nadie se apuntó a «Historia del arte contemporáneo de Asia central y del norte».

Van también en minúscula:
la educación especial, la coeducación, la enseñanza a distancia
la enseñanza en línea, la educación inicial, la enseñanza libre
las enseñanzas pública y privada, la educación superior
las enseñanzas científicas, los ciclos educativos
la gestión educativa, el sector educativo, el sector de la educación

En el enlace original al que me han remitido, podéis encontrar muchas más particularidades en este tipo de escritura que pueden seros de interés:

http://www.wikilengua.org/index.php/Ortotipograf%C3%ADa_en_educaci%C3%B3n#Asignaturas.2C_ciclos

martes, 7 de mayo de 2019

Las citas literales en APA

Cuando queremos incluir un párrafo literal en nuestro trabajo, hemos de tener en cuenta algunas consideraciones de APA para hacerlo bien.
Conviene recordar antes una entrada anterior referida al nombre de los autores: https://trabajofindegradoeducacion.blogspot.com/2019/04/citar-autores-en-el-cuerpo-de-un.html.



Vamos a plantear* la primera distinción:

1. Menos de 40 palabras, distinguiremos si la cita aparece o no al final de la oración.

EJEMPLO 1


García-García et al. (2013) señalan "cómo una actitud positiva hacia la diversidad, las expectativas sobre el poder educativo de la escuela, el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias adaptadas al contexto" (p. 129), puede dar lugar a la construcción de espacios de aprendizajes inclusivos.

EJEMPLO 2


La construcción de espacios de aprendizajes inclusivos puede fundamentarse en "una actitud positiva hacia la diversidad, las expectativas sobre el poder educativo de la escuela, el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias adaptadas al contexto" (García-García et al., 2013, p. 129).


2. Más de 40 palabras, un nuevo renglón y sangría de aproximadamente 2.54 cm en el margen izquierdo.

EJEMPLO 3

La tendencia teórico-empírica actual en atención a la diversidad exige, entre otros elementos, la transformación de los centros en escuelas inclusivas, lo que supone diseñar e implementar un plan integral de intervención, donde se hace prioritario la formación y el trabajo colaborativo entre el profesorado. (García-García et al., 2013, p. 119).


Fuente: García-García, M., Biencinto-López, C., Carpintero-Molina, E., Núñez-del-Río, M., & Arteaga-Martínez, B. (2013). Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: estudio en la Comunidad de MadridRevista de Investigación Educativa, 31 (1), 117-132.

Solo una particularidad y es que cuando la cita esté entre dos páginas, en lugar de p. pondremos pp. y en vez de un número, dos números separados por un guión.


* Los ejemplos considerados se mencionan los autores, como si ya se hubiesen mencionado de manera previa en el texto, en caso contrario en lugar de et al. deberían incluirse todos los autores.